Cómo evitar el agotamiento parental: consejos para padres

El cansancio, estrés y la ansiedad cada vez son más frecuentes entre los padres, por lo que les compartiremos cómo evitar que estos generen agotamiento parental

Evita el agotamiento parental para no dañar la relación con tu hijo.

Evita el agotamiento parental para no dañar la relación con tu hijo. Crédito: PeopleImages.com - Yuri A | Shutterstock

Ser padre puede ser una de las tareas más agotadoras que puede tener una persona, debido a que constantemente deben estar atentos a la crianza de sus hijos y corregir suscomportamientos negativos, mientras atienden su trabajo y demás obligaciones. En la mayoría de los casos, esto puede generar agotamiento parental, por lo que les compartiremos qué es y cómo evitarlo.

El portal familia BeMomStar explica que «El burnout parental, más conocido como agotamiento parental, es un estado de profundo cansancio físico, emocional y mental que experimentan los padres como consecuencia de las demandas asociadas a la crianza».

Al convertirse en padres, las ocupaciones de las personas se multiplican con la crianza, y en ocasiones, las demandas pueden sobrepasar sus capacidades y expectativas, generando un desequilibrio físico, emocional y mental, que si bien puede ser temporal, debe detectarse a tiempo.

De hecho, BeMomStar asegura que algunos de los principales síntomas del agotamiento parental son el cansancio crónico, la falta de energía, insomnio, alteraciones de sueño, irritabilidad, ansiedad frecuente, pérdida de interés en las actividades cotidianas y dificultad para concentrarse.

Por este motivo, resulta importante identificarlo a tiempo y tomar las medidas necesarias para evitar el burnout parental, y de este modo, no perjudicar su bienestar y mantener una buena relación con la crianza de sus hijos.

También leer:


¿Cómo evitar el agotamiento parental?

1.- Pide ayuda cuando sea necesario

Uno de los principales motivos por el que los padres tienden a saturarse es porque intentan hacer todo por sí mismos, lo cual puede llevarlos al estrés. Por ello, deben aprender a pedir ayuda a familiares, amigos o profesionales, cuando sea necesario.

Pide ayuda para cuidar a tus hijos cada vez que sea necesario.
Pide ayuda para cuidar a tus hijos cada vez que sea necesario.
Crédito: PeopleImages.com – Yuri A | Shutterstock

2.- Aprende a establecer límites

El portal BeMomStar explica que «Establecer límites en casa, en el trabajo y con las personas de alrededor, puede reducir la exigencia y aumentar el sentido de control. A veces involucrar a la pareja y a los hijos en la ayuda (según su edad y capacidad) puede facilitar la tarea asumiendo una responsabilidad compartida».

3.- Dedica tiempo para ti mismo

Cuando te conviertes en padre, no debes olvidarte de tu rol propio, quién eres, a qué te dedicas y cuáles son tus hobbies, debido a que desconectarte de ti mismo, puede hacerte sentir que pierdes el sentido de tu vida. Por este motivo, recuerda siempre destinar un tiempo a conectar contigo y practicar tu hobbies.

4.- Únete a un grupo de padres

Conversa con otros padres para resolver tus problemas de crianza.
Conversa con otros padres para resolver tus problemas de crianza.
Crédito: PeopleImages.com – Yuri A | Shutterstock

Otra de las recomendaciones que ofrece el portal familiar es unirse a un grupo de padres, debido a que afirma que esto «puede ayudar a reducir el sentimiento de aislamiento y a obtener apoyo y consejos de otras personas que están pasando o han pasado por situaciones similares».

5.- Practica técnicas de relajación

Finalmente, los padres también deben aprender a técnicas de relajación con las que puedan calmarse en situaciones de mucho estrés o ansiedad, tomando en cuenta que estos sentimientos negativos también pueden transmitírselos a sus hijos, por lo que deben manejarlos adecuadamente.

Pon en práctica cada uno de estos consejos y evita el agotamiento parental.

Sigue leyendo:

En esta nota

Consejos para familias
Contenido Patrocinado