Estos son los cambios que provoca la menopausia en el cerebro
El cerebro femenino, rico en receptores de estrógeno, experimenta alteraciones durante la menopausia que afectan regiones vinculadas con la memoria

Un mejor equilibrio, el control de la postura, la marcha, fuerza y el rendimiento físico en general, son otros de los beneficios adicionales de bailar cuando llega la menopausia. Crédito: Freepik
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se diagnostica después de que transcurren doce meses sin que tengas un período menstrual.
La menopausia puede producirse entre los 40 y 50 años, pero la edad promedio es a los 51 años en los Estados Unidos.
Algunas personas pueden tener una perimenopausia larga y difícil, de hasta 8 años. Sin embargo, para la mayoría de las personas los síntomas comunes de la menopausia son pasajeros y solo duran de 3 a 5 años.

Los médicos sospechan menopausia prematura cuando una mujer menor de 40 años presenta síntomas de menopausia, tiene pocos periodos o ninguno o no puede quedarse embarazada.
En estos casos, se realiza una prueba de embarazo para descartarlo como causa de la interrupción de los periodos.
Cuáles son los cambios que puede ocasionar la menopausia en el cerebro femenino
En Estados Unidos, al menos 6 millones de adultos mayores de 65 años viven con la enfermedad de Alzheimer y un dato sorprendente revela que dos terceras partes de estos casos son mujeres.
Este dato sobre la menopausia es atribuido a varios factores genéticos y a edad de las mujeres, lo que sugiere que la menopausia podría desempeñar un papel crucial en el riesgo de desarrollar demencia en la etapa adulta de la vida.

La neurocientífica Lisa Mosconi, directora de la Iniciativa sobre el Cerebro Femenino del Centro Médico Weill Cornell, destaca que las mujeres que atraviesan la menopausia enfrentan cambios significativos en el cerebro y los ovarios.
Aunque la mayoría supera estos cambios sin problemas, alrededor del 20% desarrollará demencia en las décadas siguientes.
Mosconi asegura que el cerebro femenino es rico en receptores de estrógeno y experimenta alteraciones durante la menopausia que afectan regiones vinculadas con la memoria, el estado de ánimo y la temperatura corporal.
Por su parte, la reducción del estrógeno durante la menopausia no solo afecta el funcionamiento cerebral, sino que también modifica su estructura, evidenciada por un volumen cerebral reducido en comparación con cerebros masculinos y mujeres premenopáusicas de la misma edad.
Los síntomas menopáusicos como bochornos y cambios de humor han sido vinculados a la demencia. A pesar de ello, la mayoría de las mujeres experimenta estabilidad cognitiva y solo un pequeño porcentaje desarrolla demencia.

Jessica Caldwell, directora del Centro de Prevención del Alzheimer en la Mujer de la Clínica Cleveland, destaca tres acciones clave para proteger la salud cerebral.
La terapia hormonal, iniciada cuando comienzan los síntomas de la menopausia, se asocia con un menor riesgo de Alzheimer y demencia.
El ejercicio constante, especialmente en mujeres, puede contrarrestar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, siendo la inactividad física un factor de riesgo significativo.
Además, adoptar una dieta saludable puede reducir el riesgo de demencia, dado que según la Sociedad Norteamericana para la Menopausia, más del 65% de las mujeres entre 45 y 55 años de edad tiene sobrepeso, un porcentaje que asciende al 70% en el grupo entre los 55 y 75 años.
La razón de este lamentable dato es que 6 de cada 10 mujeres reconoce que, pese a haber engordado a lo largo de los años, antes de llegar a la menopausia.
Casi un 30% confiesa que no practicó ejercicio y que no siguió una dieta lo suficientemente saludable para evitar el sobrepeso. Así lo reveló una encuesrta de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
Te puede interesar:
· Menopausia: bailar tres veces por semana mejora la autoestima y la imagen corporal
· Qué remedios caseros son efectivos contra los síntomas de la menopausia