Dieta alta en grasa: no solo aumenta tu cintura, sino que afecta el cerebro

Un estudio de neurocientíficos de Australia y China relacionó el consumo de una dieta alta en grasas con el desarrollo de diabetes, y un posterior deterioro en las capacidades cognitivas

Dieta alta en grasa

Los ratones del experimento alimentados con una dieta alta en grasas aumentaron mucho de peso, desarrollaron resistencia a la insulina. Además, comenzaron a comportarse de manera anormal en comparación con los alimentados con una dieta estándar. Crédito: Shutterstock

Tener una dieta alta en grasas no solo aumenta la talla de cintura de las personas que la consumen, sino que afecta el cerebro, indicó un nuevo estudio internacional dirigido por neurocientíficos de Australia y China.

La investigación, publicada en Metabolic Brain Disease, relaciona el consumo de una dieta alta en grasas con el desarrollo de diabetes, y un posterior deterioro en las capacidades cognitivas, incluida la ansiedad, la depresión y el empeoramiento del alzheimer en el experimento con ratones.

Los científicos alimentaron a los animales durante 30 semanas con una dieta alta en grasas o una dieta estándar. Monitorearon su ingesta de alimentos, el peso corporal y los niveles de glucosa en diferentes intervalos, junto con pruebas de tolerancia a la glucosa e insulina y disfunción cognitiva.

Los ratones del primer grupo aumentaron mucho de peso, desarrollaron resistencia a la insulina y comenzaron a comportarse de manera anormal en comparación con los alimentados con una dieta estándar.

Recibe gratis todas las noticias en tu correo

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias! Ya estás suscrito a nuestro newsletter


Unos, que estaban genéticamente modificados con la enfermedad de alzheimer, mostraron un deterioro significativo de la cognición y cambios patológicos en el cerebro mientras se alimentaban con una dieta rica en grasas.


"La obesidad y la diabetes afectan el sistema nervioso central, lo que exacerba los trastornos psiquiátricos y el deterioro cognitivo. Lo demostramos en nuestro estudio con ratones"

Larisa Bobrovskaya

Neurocientífica y profesora de Bioquímica de UniSA

Bobrovskaya señaló que los pacientes con obesidad tienen un 55% más de riesgo de desarrollar depresión, y la diabetes duplica ese riesgo.

Concluyó con que los resultados del estudio son otro llamado a atender la pandemia de la obesidad.

Más que una enfermedad, la obesidad se define clínicamente como un estado patológico que consiste en la acumulación excesiva de grasa corporal. Esto deriva en enfermedades como la diabetes, hipertensión o dislipidemia (colesterol y triglicéridos altos).

En un informe emitido en 2020, en plena pandemia por el coronavirus, Estados Unidos se situó en el primer lugar del mundo entre los países que presentan mayor índice de obesidad, con un 38.2%.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCED), en segundo lugar se ubicó México (32.4%), seguido de Nueva Zelanda (30.7%), Hungría (30%), Australia (27.9%) y Reino Unido (26.9%).

La obesidad afecta a uno de cada seis jóvenes en los Estados Unidos, de acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Robert Wood Johnson.

De hecho, la tasa de obesidad en adultos de los Estados Unidos superó el 40% por primera vez, situándose en 42.4%, de acuerdo con el reporte State of Obesity: Better Policies for a Healthier America (2020).

La tasa nacional de obesidad en adultos ha aumentado en un 26% desde el año 2008.

Sigue leyendo:



En esta nota

prevención de enfermedades
Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain