Menores con ansiedad persistente son más propensos a la psicosis a los 20 años
Expertos de la Universidad de Birmingham examinaron el vínculo entre la ansiedad persistente en la infancia y la adolescencia con personas con experiencias psicóticas o trastorno psicótico a la edad de 24 años

Una de las investigadoras principales indicó que el diagnóstico temprano y el manejo de la ansiedad junto con tratamientos novedosos dirigidos a la inflamación por las hormonas del estrés podrían ser acciones clave para desbloquear estrategias que reduzcan el riesgo. Crédito: Getty Images
Los menores de edad que muestran altos y persistentes niveles de ansiedad son más propensos a la psicosis a los 20 años, dice un nuevo estudio.
Así lo determinaron expertos de la Universidad de Birmingham que examinaron el vínculo entre la ansiedad persistente en la infancia y la adolescencia con personas con experiencias psicóticas o trastorno psicótico a la edad de 24 años.
Para ello, analizaron datos de un estudio longitudinal de padres e hijos para crear una imagen de la salud mental de 3.889 niños a los 8, 10, 13 y 24 años de edad.
"Los altos niveles persistentes de ansiedad en la niñez y la adolescencia están vinculados a la psicosis posterior, pero podemos prevenir la psicosis enfocando y tratando la ansiedad temprana"
Morales-Muñoz indicó que el diagnóstico temprano y el manejo de la ansiedad de los adolescentes junto con tratamientos novedosos dirigidos a la inflamación por las hormonas del estrés podrían ser acciones clave para desbloquear estrategias que reduzcan el riesgo de que los niños y adolescentes desarrollen psicosis.
Las personas que desarrollan psicosis tienen más probabilidades de mostrar problemas socioemocionales y de comportamiento en la infancia, pero aún no se investiga si la ansiedad infantil se asocia con psicosis posterior.
"La infancia y la adolescencia son la fase de riesgo principal para desarrollar trastornos de ansiedad que se convierten en factores de riesgo de trastornos mentales generales en la edad adulta"
Los hallazgos fueron publicados en Biological Psychiatry, y reseñados por Medical Xpress
Sigue leyendo:
Pantallas en la infancia: estudio asegura que no afectan salud mental de los niños