Cuáles son las enfermedades neurológicas más raras que hay
Se trata de 4 enfermedades neurológicas que pueden ser realmente complicadas de llevar por el paciente y/o los familiares, pero que desde fuera podrían ser poco creíbles
Las enfermedades neurológicas son trastornos que afectan el cerebro y el desarrollo social de una persona, pero te has preguntado cuáles son las más raras que hay.
Es confuso porque se trata de afecciones que pueden ser realmente complicadas de llevar por el paciente y/o los familiares, pero que desde fuera podrían ser poco creíbles o enmarcarse en la definición social (no médica) de una persona “loca”.
Realmente, no hay un ránking de las enfermedades neurológicas más raras, pero luego de varias búsquedas y muchas patologías, este es nuestro top 4 de las más raras, o las más curiosas o las más impresionantes:
Síndrome de Capgras
El síndrome de Capgras es una patología poco frecuente (con prevalencia de 0.12% en la población general) que se caracteriza por el delirio que presenta el paciente en el que cree que su familiar o persona cercana ha sido reemplazada por un impostor que es físicamente igual.
Es más frecuente en patologías psiquiátricas, pero también se encuentra en patologías orgánicas y su curso puede ser transitorio, intermitente o crónico.
Se da predominantemente en el contexto de la esquizofrenia y los trastornos afectivos, aunque entre un 25% y un 40% de los casos se asocian a trastornos como demencia, epilepsia y accidentes cerebrovasculares.
Síndrome de Clerambault
Erotomanía o síndrome de Clerambault es un trastorno delirante con la idea central de que la idea de que una persona está enamorada del paciente. Suele tratarse de un amor romántico idealizado y ferviente, a una unión espiritual más que a una mera atracción sexual.
Un caso famoso ha sido el de la cantante Shakira quien tenía un acosador que le dejaba letreros frente a su casa que decía «vengo a por ti, mi amor» y «estoy listo para casarme contigo ahora mismo y apoyarte». El enamorado tiene la firme y falsa creencia de ser correspondido por alguien que ni siquiera ha reparado en su existencia.
Síndrome de Cotard
Síndrome de Cotard, también llamado síndrome del cadáver ambulante o delirio de Cotard es uno en el que las personas creen que les faltan partes del cuerpo, o que se están muriendo, están muertas o que no existen. Incluso pueden llegar a pensar que nada existe.
Hubo un caso informado de una mujer de 43 años que creía que no tenía cerebro, ni nervios, ni tórax, y que se hallaba formada, únicamente, por su piel y los huesos. Además, la paciente negaba la existencia de Dios o del diablo, y afirmaba que era eterna y viviría para siempre.
Anosognosia
Anosognosia es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida del conocimiento del propio estado físico y/o cognoscitivo. Normalmente, ocurre junto con otras lesiones, generalmente accidentes cerebrovasculares y ceguera y los pacientes aseguran que su cuerpo está funcionando perfectamente, a pesar de que tengan algún mal.
Puede aparecer en diferentes patologías, trastornos o enfermedades, como en la esquizofrenia, el trastorno bipolar, tras algunos tipos de ictus u otras lesiones cerebrales… y en muchos casos de demencia.
Sigue leyendo: