Mes de la Historia de la Mujer: 5 injusticias que las mujeres todavía viven en el mundo
Cada día las mujeres se enfrentan a situaciones de violencia, abusos y un trato desigual tanto en su hogar, como en su entorno de trabajo y sus comunidades

Algunas personas invalidan la lucha de las mujeres señalando que ya tenemos derecho a votar y que hemos ganado espacios que antes no se poseíamos. Pero, si bien no son pocas cosas las que se han conquistado en 90 años, todavía faltan muchas más. Crédito: Shutterstock
Este martes se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Muchas prefieren evitar decir que es una fecha para “celebrar” porque aún quedan muchas cosas por hacer y en el camino más de una ha sido violentada o perdido la vida. Te decimos 5 injusticias que las mujeres todavía viven en el mundo.
Algunas personas invalidan la lucha de las mujeres señalando que ya tenemos derecho a votar y que hemos ganado espacios que antes no se poseíamos. Pero, si bien no son pocas cosas las que se han conquistado en 90 años, todavía faltan muchas más.
La mayoría son el resultado inconsciente de una manera de pensar en la que las mujeres “no son iguales a los hombres”. En la que se condenan sus actitudes, decisiones y pensamientos solo por ser mujeres.
De acuerdo con la organización Oxfam, un movimiento global formado por personas que trabajan juntas para combatir la desigualdad, cada día las mujeres se enfrentan a situaciones de violencia, abusos y un trato desigual tanto en su hogar, como en su entorno de trabajo y sus comunidades.
Brecha salarial
1En todo el mundo, las mujeres apenas ganan 77 centavos por cada dólar que gana un hombre. “Esto provoca una desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres de por vida y hace que más mujeres sean abocadas a la pobreza”, señala ONU Mujeres.
La brecha salarial de género es el porcentaje resultante de dividir dos cantidades: la diferencia entre el salario de los hombres y las mujeres, dividida entre el salario de los hombres.
De hecho, en un mundo en el que las empresas capitalizan el Día Internacional de la Mujer, cuentas en Twitter como Gender Pay Gap Bot citan las brechas salariales de las compañías que comparten sus campañas de “celebrar a las mujeres”.
En ocasiones las empresas justifican estas injusticias basados en la creencia de que “son los hombres quienes deben proveer a sus familias”.
Penalización del aborto
2El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo y en el que las mujeres tienen la capacidad de decidir sobre su cuerpo y su vida.
La decisión de ser madre, debe ser eso, una decisión, porque representa una responsabilidad económica y emocional que algunas querrán honrar, y otras no, o tal vez en otro momento. Y eso está bien.
Sin embargo, desgraciadamente, el acceso a un aborto seguro es un privilegio. Incluso, puede representar una condena para aquellas que lo practiquen en los países donde está penado.
De acuerdo con el Instituto Guttmacher, la tasa de abortos es de 37 por 1,000 personas en los países que prohíben el aborto totalmente o lo permiten sólo en caso de riesgo para la vida de la mujer y de 34 por 1,000 personas en los que lo permiten en general, diferencia que no es significativa estadísticamente.
Por lo que penar el aborto no lo impide, solo lo hace menos seguro. Además, permitirlo no lo promueve, solo lo hace accesible para aquellas que lo necesitan.
Trabajo no remunerado
3Las mujeres realizan al menos 2.5 veces más trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres. Estas tareas incluyen cocinar, limpiar, ir a buscar agua o leña o cuidar de los niños y las personas mayores que socialmente se asocian a la feminidad.
De paso, pocas veces se reconoce como trabajo. “Ella no hace nada, es ama de casa y cuida de sus niños”, es una frase común.
El valor del trabajo de cuidado no remunerado y del trabajo doméstico representa entre un 10% y un 39% del Producto Interno Bruto; incluso puede pesar más en la economía de un país de lo que pesan la industria manufacturera, el sector del comercio o el del transporte, indica un informe de la Secretaría General de la ONU del año 2016.
Violencia de género
4En el mundo, ONU Mujeres indica que 736 millones de féminas -alrededor de 1 de cada 3- ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja. Esto corresponde al 30% de las mujeres de 15 años o más.
En 2020, una mujer o niña fue asesinada cada 11 minutos por personas que conocen. En el 58% de todos los femicidios son cometidos por las parejas íntimas y/o en el contexto familiar.
Sí, a los hombres también lo matan, pero no por las mismas razones.
Al menos 158 países han aprobado leyes sobre la violencia en el ambito doméstico, y 141 cuentan con legislación sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo.
Pero cada día surgen noticias como la de la mujer mexicana que denunció una acto de violencia sexual en Catar y las autoridades la condenaron recibir 100 latigazos y pasar siete años en prisión por haber mantenido una “relación extramarital” con el hombre que la violentó. O también la de la joven violada por una manada de seis hombres en Argentina a plena luz del día.
Brecha de alfabetización
5Casi dos tercios de los adultos analfabetos del mundo son mujeres, una proporción que se ha mantenido sin cambios en los últimos 20 años, indica un informe mundial del año 2015 que evalúa los avances hacia la igualdad de género.
Las mujeres continúan estando subrepresentadas entre los graduados en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (estudios STEM, por sus siglas en inglés).
De hecho, constituyen un poco más de un tercio de los graduados en STEM del mundo. Las mujeres también son una minoría en la investigación y el desarrollo científico. Representan menos de un tercio de los investigadores del mundo.
También te puede interesar:

