Cómo identificar si tienes una relación tóxica

Las relaciones pueden volverse tóxicas con el desarrollo de ciertas actitudes negativas, por lo que te compartiremos las señales que te ayudarán a identificarla

Las personas deben identifcar las relaciones tóxicas a tiempo para alejarse de ellas.

Las personas deben identifcar las relaciones tóxicas a tiempo para alejarse de ellas.  Crédito: PeopleImages.com - Yuri A | Shutterstock

El ser humano es un ser social por naturaleza, por lo que resulta muy común que a lo largo de su vida desarrolle diferentes relaciones, principalmente amorosas. De hecho, tener una pareja es beneficioso para la salud mental, física y el bienestar emocional. Sin embargo, todo esto puede complicarse cuando se trata de una relación tóxica, por lo que te compartiremos cómo identificarla.

La psicóloga Laura Palomares, del grupo Avance Psicólogos, explica que «las relaciones tóxicas son aquellas relaciones interpersonales que se basan esencialmente en el sufrimiento de una o ambas partes de la misma, un sufrimiento que puede manifestarse de muchas maneras».

En la mayoría de los casos, este tipo de relaciones se basan en el daño que ejerce una persona, ya sea de manera consciente o inconsciente, mientras que la otra desarrolla incapacidad de identificar las dinámicas negativas, imposibilidad de tratarse bien y se mantiene en un estado de malestar constante.

Por este motivo, muchas parejas llegan a situaciones en las que puede surgir el maltrato con diferentes tipos de violencia, ya sea física o psicológica, por lo que resulta fundamental identificar este tipo de relaciones a tiempo.

También leer:


Señales para identificar si tienes una relación tóxica

1.- Tu pareja te manipula constantemente

La manipulación en una relación tóxica busca controlar a la pareja.
La manipulación en una relación tóxica busca controlar a la pareja.
Crédito: PeopleImages.com – Yuri A | Shutterstock

Una de las principales señales de que puedes tener una relación tóxica es si tu pareja te manipula constantemente, debido a que se trata de una conducta que busca influir en el comportamiento, pensamientos y emociones de la otra persona, para obtener un beneficio propio.

De hecho, la psicóloga Palomares explica que «La manipulación puede ejercerse de distintas maneras, aunque la más habitual suele consistir en el gaslighting: hacer creer a la otra persona que no puede fiarse de su percepción ni de su propio criterio, de modo que necesita apoyarse en la persona que la manipula».

2.- Control excesivo y celos

Cuando en una relación se pierde la confianza, todo empieza a deteriorarse progresivamente, y es cuando empieza el deseo de controlar a la otra persona y los celos constantes, lo cual puede generar conductas negativas.

«Este control significa que la persona dominante de la relación controlará en todo momento todo lo que hace la otra parte, con quién sale diariamente, con quién habla, a dónde va y todo lo que hace en su vida cotidiana», se explica en Avance Psicólogos.

3.- Desigualdad en la relación

El control de una persona sobre otra también es una señal de relación tóxica.
El control de una persona sobre otra también es una señal de relación tóxica.
Crédito: PeopleImages.com – Yuri A | Shutterstock

La relación tóxica también se identifica por las desigualdades, debido a que en la mayoría de los casos, una persona empieza a tener actitudes negativas con la otra, e incluso, puede buscar tener el control de su vida, evitando que tome decisiones autónomas.

Sin embargo, existen relaciones en las que ambas personas pueden desarrollar conductas tóxicas, aunque la desigualdad se observará entre quién desea solucionar los problemas y cambiar la situación, y en quién no.

4.- Miedo y búsqueda de aceptación

En la mayoría de los casos, la relación tóxica se identifica por presentar una parte que busca tener el control, manipula y afecta emocionalmente, y otra parte que termina convirtiéndose en subordinada y desarrolla dependencia.

De hecho, Laura Palomares explica que esto puede observarse en quienes evitan constantemente los conflictos con la otra persona por miedo a que se enfade o a que pueda dejarlos, así como en el desarrollo de dependencia en la búsqueda de aceptación y validación.

Si bien estas señales pueden ejercerse en diferentes medidas, ya sean pequeñas escenas de celos, resulta necesario identificar estas conductas y tratarlas con un psicólogo antes que puedan escalar a una relación tóxica.

Sigue leyendo:

En esta nota

relaciones de pareja
Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain