Qué hacer ante picaduras de avispas y cómo saber si eres alérgico

Se estima que más del 95% de la población ha sido picado alguna vez por avispas o avejas

Qué hacer ante picaduras de avispas y cómo saber si eres alérgico

La alergia al veneno de abejas y avispas es un fenómeno bastante frecuente.  Crédito: glebantiy | Shutterstock

De acuerdo con Jessica Salinas, inmunóloga de Clínica MEDS, la alergia al veneno de abejas y avispas es frecuente y se estima que más del 95% de la población sufrió una picadura de estos insectos”.

“Las personas que desarrollan alergia al veneno son pocas, sin embargo, hay casos que pueden ser muy peligrosos y que se requiere actuar a tiempo”, agregó la experta.

Las picaduras de abeja, avispa y avispones causan dolor inmediato y un enrojecimiento de la zona, hinchada y a veces pruriginosa, de alrededor de 1 cm de diámetro.


Recibe gratis todas las noticias en tu correo

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias! Ya estás suscrito a nuestro newsletter

En algunas personas, la zona se inflama hasta un diámetro de 5 cm o más al cabo de los 2 o 3 días siguientes.

¿Qué tan grave es una picadura de avispa?

Generalmente las picaduras de abejas, avispas, avispones y hormigas causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y prurito.

Las reacciones alérgicas son poco frecuentes, pero pueden ser graves. Se deben extraer los aguijones; la aplicación de una crema o una pomada también puede ayudar a aliviar los síntomas.

¿Qué hacer si una picadura de abeja provoca una reacción alérgica?

Por lo general, la mayoría de las picaduras provocadas por estos insectos generan una reacción inflamatoria que desaparece en 48 horas y que no requiere consulta médica.

También, hay casos en los que se presentan reacciones moderadas, como enrojecimiento extremo o hinchazón en el lugar de la picadura.

En estos casos, se extiende en los días posteriores, pero que tienden a resolverse entre cinco a diez días.

Abeja en flor

Sin embargo, el panorama cambia cuando aparecen reacciones cutáneas como urticaria y picazón, dificultad para respirar.

O la inflamación de la garganta es inevitable, así como en la lengua, también se puede observar el pulso débil, náuseas, desmayos y pérdida de conciencia.

Al respecto, la inmunóloga agregó que “la anafilaxia por veneno de abejas y avispas es bien conocida y bastante atemorizante.

Esta es la reacción alérgica más severa que puede presentar una persona, donde aparte de tener ronchas, hincharse los ojos y los labios, puede tener compromisos respiratorios.

Esto represtan una crisis obstructiva o crisis asmática, que puede hacer bajar la presión y caer en shock.

Si bien las picaduras de abejas y avispas pueden provocar reacciones locales y otras sistémicas, la doctora Salinas explicó que ante una sospecha de anafilaxia se debe acudir rápidamente al médico.

“Esta reacción es la más temida y tiene que preocupar porque cualquier persona que tuvo una reacción alérgica por picadura de avispa, debe consultar al médico para tener las medidas de tratamiento adecuadas”, dijo.

¿Qué tratamiento existe para las picaduras de avispas?

Para las picaduras de avispas, así como de otros insectos en el caso de las personas con alergia severa, el tratamiento de fondo es la inmunoterapia específica.

“Esto consiste en administrar dosis pequeñas y crecientes de este veneno para que el paciente vaya generando anticuerpos y así evitar nuevas reacciones de este nivel de severidad”, comentó.

Este es un tratamiento a largo plazo, que ha demostrado ser muy efectivo en la reducción de riesgos de reacción severa frente a la picadura de insectos”, puntualizó la profesional.

También puede leer:

4 problemas digestivos que no te dejan lucir un abdomen plano

Qué son las infancias trans y cómo se pueden acompañar

El método de meditación “12 en 12” que puede ayudarte a encontrar calma

En esta nota

prevención de enfermedades
Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain